Nota de Investigación: Las posibilidades de las redes sociales – el hashtag #llactacamp en Twitter

El análisis de redes sociales fue desarrollado de una forma poco técnica por las preocupaciones estructurales del antropólogo Radcliffe-Brown a inicios del siglo XX. Desde la década de 1930 hasta 1970 un número creciente de antropólogos y sociólogos comenzaron a construir sobre el concepto de “estructura social” de Radcliffe-Brown y a utilizar metáforas encaminadas a comprender las relaciones a través de las cuales se organizan las acciones sociales, la metáfora de “red” social pasó a primer plano. Desde principios de 1970 una gran cantidad de trabajo técnico y aplicaciones especializadas empezaron a aparecer, y a partir de estos trabajos surgieron los conceptos claves de análisis de redes sociales.

Actualmente las redes sociales, plataformas que permiten interacción social virtual, como twitter producen una cantidad enorme de datos, estos datos no se encuentran estructurados, pero contienen una serie de metadatos que posibilitan estudiar las distintas propiedades de las redes y abstraer información de ellas. Durante el evento de Llactacamp2.0, realizado entre el 13 al 15 de marzo del 2015, se incentivó que los asistentes, y cualquier otra persona interesada, que interactúe en twitter utilizando el hashtag #llactacamp. Para recolectar estos datos se utilizó la librería de twitter de Python y se realizó una consulta mediante el API de la plataforma. Realizada esta consulta se pudo ver que hubo 166 usuarios hablando sobre ciudad y 973 tweets en total. Es a través de estos datos que se trata de responder las siguientes preguntas utilizando diversas herramientas de análisis de redes y visualización.

  1. ¿De dónde provienen los tweets con mayor influencia del llactacamp?
  2. ¿Cuál fue el tema más compartido dentro de la red?
  3. ¿Cuáles fueron los principales temas de conversación alrededor de llactacamp?
  4. ¿Cuáles fueron esas redes que se formaron?

 

¿De dónde provienen los tweets con mayor influencia del llactacamp?

Para visualizar la influencia de las distintas ubicaciones de donde se realizaron los tweets, se limpiaron los datos geocodificados mediante Open Refine, Luego se aplicó un algoritmo de centralidad del vector propio con NodeXL para medir la influencia de cada persona dentro de la red. La centralidad del vector propio se calcula evaluando qué tan bien conectado un individuo se encuentra a las partes de la red con mayor conectividad. Los individuos con valores altos de vector propio tienen muchas conexiones, y sus conexiones tienen muchas conexiones y así hasta el final de la red. Una vez calculado la centralidad de vector propio para cada usuario se les agrupo a los usuarios por ciudad y se generó la visualización que se muestra a continuación, el tamaño de los círculos está dado por la centralidad de vector propio multiplicado por la cantidad de tweets y los colores únicamente por la centralidad del vector propio. Esto permite visualizar el alcance que tuvieron los tweets mandados desde distintas ciudades del Ecuador, como se puede visualizar los tweets enviados desde Quito tuvieron el mayor alcance he influencia, seguidos por Cuenca (ciudad donde se realizó el evento).

 

Mapa_tweets

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Se puede realizar un procedimiento similar para visualizar las personas más influyentes dentro de la red y la cantidad de tweets que estos enviaron. En este caso no importa la ubicación de los tweets, únicamente la centralidad de vector propio de cada usuario y la cantidad de tweets que estos realizaron. En la imagen que se muestra a continuación el tamaño de los círculos está dado por el número de tweets que envió cada usuario y el color por la centralidad del vector propio. Una de las cosas interesantes que se pueden visualizar es que @FundacionAvina, aunque no envió una gran cantidad de tweets sobre #llactacamp, es uno de los usuario con mayor influencia dentro de la red.

Usuarios

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

¿Cuál fue el tema más compartido dentro de la red?

Uno de los metadatos que nos proporciona Twitter es el número de veces que fue retuiteado un tweet específico. Con la aplicación Tableau se generó la visualización que se muestra a continuación, el color y el tamaño de los círculos está dado por el número de retweets de cada tweet. Dentro de los temas que más resaltan, y coinciden con el interés que se mostró durante el evento, es la necesidad de pensar en una ciudad para los niños. El tema que más interés generó fue el convertir a un parqueadero en un parque de bolsillo. A esta actividad se le denominó hackeando la ciudad.

 

tweets

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

¿Cuáles eran los principales temas de conversación alrededor de llactacamp?

Para visualizar los principales temas de conversación alrededor de #llactacamp se creó un wordcloud con el paquete “wordcloud” dentro del lenguaje de programación R. El tamaño de las letras corresponde a la frecuencia que aparecen dentro de la totalidad de tweets generados con el hashtag #llactacamp. La visualización solo muestra la frecuencia de palabras individuales, para una mejor aproximación a los distintos temas puede ser interesante generar la frecuencia de pares de palabras con el fin de tener una mejor contextualización.

 

word_cloud

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

¿Cuáles fueron esas redes que se formaron?

Mediante Gephi, se realizó una visualización para poder ver los subgrupos dentro de la red. Para esto se utilizó el algoritmo de clasificación por modularidad. La modularidad es una medida de la estructura de las redes, este algoritmo busca los nodos que están más densamente conectados entre sí comparados al resto de la red (para una explicación más detallada pueden leer el paper llamado “Fast unfolding of communities in large networks”, publicado por el creador del algoritmo). Los colores representan distintos subgrupos, y las líneas las conexiones existentes entre los distintos usuarios. Usando este tipo de análisis se puede observar como, por ejemplo, @FundacionAVINA actúa como conector a un nuevo grupo de personas que no estaban originalmente conectadas a la red, comprendidas por empresas y personas más vinculadas con temas sociales.

red

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

¿Qué pasa cuando aplicamos este tipo de análisis a la ciudad?

Estas formas de analizar redes sociales pueden ser aplicadas a una escala mucha más grande, lo que permite visualizar los distintos grupos o subgrupos dentro de toda una ciudad, y entender como estos interactúa entre sí. Existen investigaciones interesantes que muestran este potencian, por ejemplo:

https://www.youtube.com/watch?v=PhVP1tNeGyY&feature=youtu.be

Autor: Mateo Neira

 

Nota de investigación: Análisis exploratorio de datos de movilidad.

En esta nota de investigación, mostramos cómo hemos creado una serie de funciones de R que nos permiten visualizar datos de movilidad en un cubo espacio-temporal en Google Earth.

SPACE-TIME CUBE

El problema

Representar visualmente los datos de movilidad es todo un reto. Por un lado, estos datos son espacio-temporales, pues representan la posición de un objeto en el espacio y en el tiempo. Por otro lado, suelen ser muchísimos; por ejemplo, en un reciente experimento registramos el movimiento de 20 personas moviéndose en bicicletas por Cuenca utilizando GPS que graban la posición cada 5 segundos, dando como resultado un conjunto de aproximadamente 71 000 observaciones. Finalmente, suelen ser multi-escala, pues tienen a la vez gran detalle y amplia extensión espacio-temporal. En el ejemplo anterior, aunque la posición de cada bicicleta se grabó cada 5 segundos, cada viaje duraba al rededor de una hora y diferentes viajes ocurrieron en diferentes días.

Ya que los datos de movimiento generalmente están almacenados como tuplas con la forma [oid, x, y, t], las propiedades del movimiento deben ser derivadas de forma automática a partir de estos valores de forma automática.

La idea

Tomando en cuenta estas dificultades, estamos experimentando diferentes formas de visualizar estos datos. Esto nos permitirá: a) tener una perspectiva general de los patrones espacio-temporales y b) detectar algunas características específicas del movimiento, como los lugares donde el movimiento se detiene o las rutas más utilizadas. Necesitamos además que estas visualizaciones se puedan crear de forma automática o semi-automática ya que durante la investigación tendremos conjuntos de datos cada vez más grandes.

Cómo lo solucionamos

Utilizando el lenguaje de programación R, hemos creado dos funciones que toman como entrada un directorio con archivos .gpx y realizan las siguientes transformaciones: 1) sincroniza el tiempo de inicio de cada archivo para que todos los movimientos inicien al mismo tiempo. 2) Transforma el tiempo en la dimensión espacial z, de manera que el transcurso del tiempo quede registrado como “altitud” del movimiento. 3) guarda el resultado en un nuevo archivo .gpx.

El archivo resultante puede visualizarse en Google Earth simplemente abriéndolo o arrastrándolo sobre la interfaz. El resultado es un “cubo espacio-temporal” que permite observar al mismo tiempo las dimensiones espaciales y temporales del movimiento.

El resultado:

El siguiente video realizado por Mateo Neira (@MateoNeira) muestra un ejemplo de la visualización de datos de movilidad. Cada línea representa el movimiento de una bicicleta; el tiempo está representado en la dimensión z (altura), de forma que cada trayectoria inicia en la base y se dirige hacia arriba, con la inclinación representando la velocidad. A mayor velocidad, la inclinación de la línea es menor, pues se recorre mucho espacio en poco tiempo, y las líneas más inclinadas representan menor velocidad (se recorre poco espacio en mucho tiempo). Las secciones verticales representan paradas, pues la bicicleta permanece en el mismo sitio durante un tiempo.

Las funciones de R están disponibles en GitHub. También es posible descargar un ejemplo de datos de movimiento para visualizar en Google Earth.

Siguientes pasos.

Una vez que hemos logrado representar los datos en el cubo espacio-temporal, el siguiente paso es modificar las funciones en R para adicional algunas características en la visualización: por ejemplo, utilizar el color para representar mejor la velocidad, o detectar automáticamente los sitios de encuentro.

Autores:

Daniel Orellana

Mateo Neira

LA CIUDAD ES ESTO. Medición y representación espacial para ciudades compactas y sustentables

Descargar el libro>>

ToolBox Densificación Urbana Sustentable >>

Con este primer libro de la Serie Ciudades Sustentables, queremos inaugurar una línea editorial que nos permitirá compartir las reflexiones que hemos llevado (y seguiremos llevando) adelante en el Grupo Ciudades Sustentables – Llactalab que es parte del Departamento Interdisciplinario de Investigación en Espacio y Población de la Universidad de Cuenca. Consideramos que solo comunicando nuestras dudas, nuestras preguntas, y, por qué no, también nuestras incipientes certezas, lograremos cumplir nuestra meta de incidir en la construcción de una ciudad buena, amigable, humana y sustentable.

El afán que mueve a nuestro libro, LA CIUDAD ES ESTO, es el de recordarnos que el sistema en el que estamos inmersos, el fenómeno del que dependemos vitalmente, el objeto que construimos a diario y que nos construye, es, paradójicamente, el gran desconocido, el que mayor extrañeza nos produce, el que menos se cuestiona en nuestro diario vivir. Nuestra gran afirmación es la necesidad de realizar, más a menudo, la siguiente pregunta… “Habitantes de a pie, ¿qué demonios es la ciudad?“

Por esta razón, LA CIUDAD ES ESTO no es más que un intento de mirar, medir y entender aquel milagro humano, la creación fabulosa, que tiene la forma de una construcción espacial y relacional colectiva, en la que vivimos la gran mayoría de la población humana: la ciudad compleja. Con este, aparentemente sencillo pero profundamente arduo, objetivo, presentamos una experiencia de generación de un sistema de indicadores que midan la sustentabilidad urbana en ciudades ecuatorianas. Pretendemos con él recoger la complejidad de la ciudad y construir un índice que permita medir su sustentabilidad; y, paralelamente, mostrar la dimensión espacial de los resultados para comparar los diversos tejidos urbanos.

Adicionalmente, LlactaLAB ha desarrollado una herramienta de Sistemas de Información Geográfica para la medición y representación espacial de indicadores de sustentabilidad.

BookCover_1

Bienvenidos a LlactaCAMP 2.0

¡Llegó el gran día! Hoy inicia LlactaCAMP 2.0 con más de 130 asistentes de 14 ciudades distintas. Contaremos con 54 charlas relámpago, 4 tutoriales, la conferencia “Ética del Cuidado en la Ciudad” de Bernardo Toro y finalmente el día sábado por la mañana un evento en el que hackearemos la ciudad convirtiendo un parqueadero en un parque público en el centro de Cuenca.

Les invitamos a seguir el evento en vivo en esta página y pueden participar en las redes sociales con el hashtag #LlactaCAMP.

 

Diálogos de Ciudad en Riobamba

Pablo Osorio, investigador de #LlactaLAB – Ciudades Sustentables, participó en los “Diálogos de Ciudad” convocados por la organización Cenit, en Riobamba, con la ponencia “Percepción y movilidad urbana”.

12063631_1484943878467328_1890823197921087826_n

Convocatoria a Llactacamp2.0

Desde el grupo de Investigación Llactalab – Ciudades Sustentables, de la Universidad de Cuenca, extendemos la invitación a participar en Llactacamp2.0 el 12, 13 y 14 de Marzo de 2015 teniendo como eje de reflexión “La Ciudad Como Proceso“.

Este año, tendremos un nuevo espacio de “Tutoriales” donde se dictarán mini cursos sobre diferentes técnicas aplicadas a la investigación de la ciudad. Además, se establecerán grupos de trabajo para la conformación de redes, ideas y propuestas de investigación y otras actividades colaborativas. También está planeado realizar una acción urbana en Cuenca durante la semana del evento.

Finalmente, tenemos una gran noticia: Tendremos como invitado especial a Bernardo Toro, quién dictará una charla y dirigirá un espacio de discuión sobre “La ética del cuidado en la ciudad”.

Las inscripciones ya están cerradas, pero el evento se transmitirá en vivo en esta página.

Toda la información se encuentra en el menú Llactacamp2.0.

DIPTICO_LLACTACAMP2_PGS-02

Un evento que superó expectativas

LlactaCAMP 1.0 superó todas nuestras expectativas!

Al evento asistieron 115 personas de ocho ciudades (Cuenca, Quito, Guayaquil, Loja, Azogues, Madrid, Barcelona, Sevilla) representando a 25 instituciones distintas además de los participantes individuales. Tuvimos a Universidades, grupos de la sociedad civil, organizaciones del gobierno central y de gobiernos locales, instituciones privadas y 50 personas que asistieron como ciudadanos individuales.

Las 47 charlas relámpago y las 3 conferencias mostraron la diversidad y complejidad de la ciudad, y las discusiones posteriores abrieron muchas posibilidades de investigación y acción.

El equipo ha terminado la evaluación del evento y dentro de poco publicaremos en esta página toda la información disponible. Además estamos planeando un mecanismo para continuar la discusión en este espacio, así que pronto tendrán noticias en esta misma página. Los próximos días recibirán por correo electrónico los certificados del evento.

Queremos agradecer a todos por su asistencia y por compartir sus ideas, experiencias y proyectos, pero sobre todo por los enriquecedores aportes en el debate. Los resultados del evento nos afirman en nuestro compromiso por continuar trabajando.

Con aprecio y agradecimiento,

Augusta, Daniel, Pablo, Natasha, Pablo, Christian, Jaime, Emilia, Ma. Laura, Sebastián, Paula y Jessica.