LA CIUDAD ES ESTO. Medición y representación espacial para ciudades compactas y sustentables

Descargar el libro>>

ToolBox Densificación Urbana Sustentable >>

Con este primer libro de la Serie Ciudades Sustentables, queremos inaugurar una línea editorial que nos permitirá compartir las reflexiones que hemos llevado (y seguiremos llevando) adelante en el Grupo Ciudades Sustentables – Llactalab que es parte del Departamento Interdisciplinario de Investigación en Espacio y Población de la Universidad de Cuenca. Consideramos que solo comunicando nuestras dudas, nuestras preguntas, y, por qué no, también nuestras incipientes certezas, lograremos cumplir nuestra meta de incidir en la construcción de una ciudad buena, amigable, humana y sustentable.

El afán que mueve a nuestro libro, LA CIUDAD ES ESTO, es el de recordarnos que el sistema en el que estamos inmersos, el fenómeno del que dependemos vitalmente, el objeto que construimos a diario y que nos construye, es, paradójicamente, el gran desconocido, el que mayor extrañeza nos produce, el que menos se cuestiona en nuestro diario vivir. Nuestra gran afirmación es la necesidad de realizar, más a menudo, la siguiente pregunta… “Habitantes de a pie, ¿qué demonios es la ciudad?“

Por esta razón, LA CIUDAD ES ESTO no es más que un intento de mirar, medir y entender aquel milagro humano, la creación fabulosa, que tiene la forma de una construcción espacial y relacional colectiva, en la que vivimos la gran mayoría de la población humana: la ciudad compleja. Con este, aparentemente sencillo pero profundamente arduo, objetivo, presentamos una experiencia de generación de un sistema de indicadores que midan la sustentabilidad urbana en ciudades ecuatorianas. Pretendemos con él recoger la complejidad de la ciudad y construir un índice que permita medir su sustentabilidad; y, paralelamente, mostrar la dimensión espacial de los resultados para comparar los diversos tejidos urbanos.

Adicionalmente, LlactaLAB ha desarrollado una herramienta de Sistemas de Información Geográfica para la medición y representación espacial de indicadores de sustentabilidad.

BookCover_1

Bienvenidos a LlactaCAMP 2.0

¡Llegó el gran día! Hoy inicia LlactaCAMP 2.0 con más de 130 asistentes de 14 ciudades distintas. Contaremos con 54 charlas relámpago, 4 tutoriales, la conferencia “Ética del Cuidado en la Ciudad” de Bernardo Toro y finalmente el día sábado por la mañana un evento en el que hackearemos la ciudad convirtiendo un parqueadero en un parque público en el centro de Cuenca.

Les invitamos a seguir el evento en vivo en esta página y pueden participar en las redes sociales con el hashtag #LlactaCAMP.

 

Diálogos de Ciudad en Riobamba

Pablo Osorio, investigador de #LlactaLAB – Ciudades Sustentables, participó en los “Diálogos de Ciudad” convocados por la organización Cenit, en Riobamba, con la ponencia “Percepción y movilidad urbana”.

12063631_1484943878467328_1890823197921087826_n

Convocatoria a Llactacamp2.0

Desde el grupo de Investigación Llactalab – Ciudades Sustentables, de la Universidad de Cuenca, extendemos la invitación a participar en Llactacamp2.0 el 12, 13 y 14 de Marzo de 2015 teniendo como eje de reflexión “La Ciudad Como Proceso“.

Este año, tendremos un nuevo espacio de “Tutoriales” donde se dictarán mini cursos sobre diferentes técnicas aplicadas a la investigación de la ciudad. Además, se establecerán grupos de trabajo para la conformación de redes, ideas y propuestas de investigación y otras actividades colaborativas. También está planeado realizar una acción urbana en Cuenca durante la semana del evento.

Finalmente, tenemos una gran noticia: Tendremos como invitado especial a Bernardo Toro, quién dictará una charla y dirigirá un espacio de discuión sobre “La ética del cuidado en la ciudad”.

Las inscripciones ya están cerradas, pero el evento se transmitirá en vivo en esta página.

Toda la información se encuentra en el menú Llactacamp2.0.

DIPTICO_LLACTACAMP2_PGS-02

Un evento que superó expectativas

LlactaCAMP 1.0 superó todas nuestras expectativas!

Al evento asistieron 115 personas de ocho ciudades (Cuenca, Quito, Guayaquil, Loja, Azogues, Madrid, Barcelona, Sevilla) representando a 25 instituciones distintas además de los participantes individuales. Tuvimos a Universidades, grupos de la sociedad civil, organizaciones del gobierno central y de gobiernos locales, instituciones privadas y 50 personas que asistieron como ciudadanos individuales.

Las 47 charlas relámpago y las 3 conferencias mostraron la diversidad y complejidad de la ciudad, y las discusiones posteriores abrieron muchas posibilidades de investigación y acción.

El equipo ha terminado la evaluación del evento y dentro de poco publicaremos en esta página toda la información disponible. Además estamos planeando un mecanismo para continuar la discusión en este espacio, así que pronto tendrán noticias en esta misma página. Los próximos días recibirán por correo electrónico los certificados del evento.

Queremos agradecer a todos por su asistencia y por compartir sus ideas, experiencias y proyectos, pero sobre todo por los enriquecedores aportes en el debate. Los resultados del evento nos afirman en nuestro compromiso por continuar trabajando.

Con aprecio y agradecimiento,

Augusta, Daniel, Pablo, Natasha, Pablo, Christian, Jaime, Emilia, Ma. Laura, Sebastián, Paula y Jessica.

Bienvenidos a Llactacamp

El día de hoy comenzamos #LlactaCAMP: Espacio colaborativo de investigación e innovación en arquitectura y ciudad. Puedes conocer más sobre el evento en la sección Qué es llactaCamp? En este sitio también podrás ver las temáticas que trataremos, consultar la …