Augusta Hermida y Daniel Orellana estuvieron en Euro-ELECS 2015, dictando conferencias, ponencias y talleres como parte del trabajo en la Red URBENERE. A continuación se puede ver la presentación del taller de Mapeo Colaborativo con Software Libre.
En el taller, los participantes utilizaron ODK para recolectar información sobre la percepción del espacio público. Con la información recogida hemos elaborado un mapa de percepción utilizando métodos de interpolación.
En esta nota de investigación, mostramos cómo hemos creado una serie de funciones de R que nos permiten visualizar datos de movilidad en un cubo espacio-temporal en Google Earth.
El problema
Representar visualmente los datos de movilidad es todo un reto. Por un lado, estos datos son espacio-temporales, pues representan la posición de un objeto en el espacio y en el tiempo. Por otro lado, suelen ser muchísimos; por ejemplo, en un reciente experimento registramos el movimiento de 20 personas moviéndose en bicicletas por Cuenca utilizando GPS que graban la posición cada 5 segundos, dando como resultado un conjunto de aproximadamente 71 000 observaciones. Finalmente, suelen ser multi-escala, pues tienen a la vez gran detalle y amplia extensión espacio-temporal. En el ejemplo anterior, aunque la posición de cada bicicleta se grabó cada 5 segundos, cada viaje duraba al rededor de una hora y diferentes viajes ocurrieron en diferentes días.
Ya que los datos de movimiento generalmente están almacenados como tuplas con la forma [oid, x, y, t], las propiedades del movimiento deben ser derivadas de forma automática a partir de estos valores de forma automática.
La idea
Tomando en cuenta estas dificultades, estamos experimentando diferentes formas de visualizar estos datos. Esto nos permitirá: a) tener una perspectiva general de los patrones espacio-temporales y b) detectar algunas características específicas del movimiento, como los lugares donde el movimiento se detiene o las rutas más utilizadas. Necesitamos además que estas visualizaciones se puedan crear de forma automática o semi-automática ya que durante la investigación tendremos conjuntos de datos cada vez más grandes.
Cómo lo solucionamos
Utilizando el lenguaje de programación R, hemos creado dos funciones que toman como entrada un directorio con archivos .gpx y realizan las siguientes transformaciones: 1) sincroniza el tiempo de inicio de cada archivo para que todos los movimientos inicien al mismo tiempo. 2) Transforma el tiempo en la dimensión espacial z, de manera que el transcurso del tiempo quede registrado como “altitud” del movimiento. 3) guarda el resultado en un nuevo archivo .gpx.
El archivo resultante puede visualizarse en Google Earth simplemente abriéndolo o arrastrándolo sobre la interfaz. El resultado es un “cubo espacio-temporal” que permite observar al mismo tiempo las dimensiones espaciales y temporales del movimiento.
El resultado:
El siguiente video realizado por Mateo Neira (@MateoNeira) muestra un ejemplo de la visualización de datos de movilidad. Cada línea representa el movimiento de una bicicleta; el tiempo está representado en la dimensión z (altura), de forma que cada trayectoria inicia en la base y se dirige hacia arriba, con la inclinación representando la velocidad. A mayor velocidad, la inclinación de la línea es menor, pues se recorre mucho espacio en poco tiempo, y las líneas más inclinadas representan menor velocidad (se recorre poco espacio en mucho tiempo). Las secciones verticales representan paradas, pues la bicicleta permanece en el mismo sitio durante un tiempo.
Las funciones de R están disponibles en GitHub. También es posible descargar un ejemplo de datos de movimiento para visualizar en Google Earth.
Siguientes pasos.
Una vez que hemos logrado representar los datos en el cubo espacio-temporal, el siguiente paso es modificar las funciones en R para adicional algunas características en la visualización: por ejemplo, utilizar el color para representar mejor la velocidad, o detectar automáticamente los sitios de encuentro.
¡Llegó el gran día! Hoy inicia LlactaCAMP 2.0 con más de 130 asistentes de 14 ciudades distintas. Contaremos con 54 charlas relámpago, 4 tutoriales, la conferencia “Ética del Cuidado en la Ciudad” de Bernardo Toro y finalmente el día sábado por la mañana un evento en el que hackearemos la ciudad convirtiendo un parqueadero en un parque público en el centro de Cuenca.
Pablo Osorio, investigador de #LlactaLAB – Ciudades Sustentables, participó en los “Diálogos de Ciudad” convocados por la organización Cenit, en Riobamba, con la ponencia “Percepción y movilidad urbana”.
Desde el grupo de Investigación Llactalab – Ciudades Sustentables, de la Universidad de Cuenca, extendemos la invitación a participar en Llactacamp2.0 el 12, 13 y 14 de Marzo de 2015 teniendo como eje de reflexión “La Ciudad Como Proceso“.
Este año, tendremos un nuevo espacio de “Tutoriales” donde se dictarán mini cursos sobre diferentes técnicas aplicadas a la investigación de la ciudad. Además, se establecerán grupos de trabajo para la conformación de redes, ideas y propuestas de investigación y otras actividades colaborativas. También está planeado realizar una acción urbana en Cuenca durante la semana del evento.
Finalmente, tenemos una gran noticia: Tendremos como invitado especial a Bernardo Toro, quién dictará una charla y dirigirá un espacio de discuión sobre “La ética del cuidado en la ciudad”.
Las inscripciones ya están cerradas, pero el evento se transmitirá en vivo en esta página.
Toda la información se encuentra en el menú Llactacamp2.0.
Desde hoy comenzamos una serie de posts con las memorias de Llactacamp1.0, realizado en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca, en Marzo de 2013. Invitamos tanto a los asistentes como a las personas que no …
LlactaCAMP 1.0 superó todas nuestras expectativas!
Al evento asistieron 115 personas de ocho ciudades (Cuenca, Quito, Guayaquil, Loja, Azogues, Madrid, Barcelona, Sevilla) representando a 25 instituciones distintas además de los participantes individuales. Tuvimos a Universidades, grupos de la sociedad civil, organizaciones del gobierno central y de gobiernos locales, instituciones privadas y 50 personas que asistieron como ciudadanos individuales.
Las 47 charlas relámpago y las 3 conferencias mostraron la diversidad y complejidad de la ciudad, y las discusiones posteriores abrieron muchas posibilidades de investigación y acción.
El equipo ha terminado la evaluación del evento y dentro de poco publicaremos en esta página toda la información disponible. Además estamos planeando un mecanismo para continuar la discusión en este espacio, así que pronto tendrán noticias en esta misma página. Los próximos días recibirán por correo electrónico los certificados del evento.
Queremos agradecer a todos por su asistencia y por compartir sus ideas, experiencias y proyectos, pero sobre todo por los enriquecedores aportes en el debate. Los resultados del evento nos afirman en nuestro compromiso por continuar trabajando.
Con aprecio y agradecimiento,
Augusta, Daniel, Pablo, Natasha, Pablo, Christian, Jaime, Emilia, Ma. Laura, Sebastián, Paula y Jessica.
El día de hoy comenzamos #LlactaCAMP: Espacio colaborativo de investigación e innovación en arquitectura y ciudad. Puedes conocer más sobre el evento en la sección Qué es llactaCamp? En este sitio también podrás ver las temáticas que trataremos, consultar la …