Toolbox Densificación Urbana Sustentable
Herramienta de Sistemas de Información Geográfica para la evaluación de la densificación urbana sustentable.
Leer la ciudad
«Mide lo que sea mensurable y haz mensurable lo que no lo sea» — Galileo Galilei
La ciudad es un artefacto espacial y relacional, «la obra más comprehensiva de la actividad humana» (Walt Whitman citado en Chueca Goitia, 2011, p.19). Es el escenario del habitar, de manera que entenderla es entender a sus habitantes. Por lo tanto, el afán de estudiarla es un acto que supone medirla en su inmensa complejidad, observar sus partes y abstraerla en las diferentes capas que la constituyen. En el libro La ciudad es esto LlactaLAB propone una herramienta de medición y comparación que permite evidenciar las dinámicas de la ciudad en su gran conjunto y comprueba si su forma y estructura generan la necesaria sustentabilidad urbana.
La abstracción de la ciudad
Ante el crecimiento expansivo de las urbes y el desmedido consumo de recursos las ciudades se han visto en la necesidad de medir por vez primera su capacidad de soporte ante tales presiones. La ciudad dispersa ha fracasado como modelo urbano y sus efectos obligan a un cambio de rumbo en cómo se construyen las ciudades. Para esto la urbe debe mirarse a sí misma y evaluar cuánto se ha desviado del modelo compacto, el cual «promueve urbes con un mayor sentido de comunidad, de usos mixtos y caminables, con mayores densidades, más espacio para sus habitantes y menos para el automóvil.» (Lehmann,2010 citado en Hermida et al., 2015 p.24). Por lo tanto es necesario evaluar en qué medida la ciudad se asemeja al modelo compacto y diverso, es decir, evidenciar la sustentabilidad urbana (Rueda, 1997) . Para este propósito existen las técnicas de representación espacial, SIG, que integran recursos cartográficos y de información que permiten la organización, almacenamiento, análisis y modelización de grandes cantidades de datos extraídos del espacio real que están vinculados a una referencia espacial (Olaya, 2012). De esta manera es posible calcular indicadores y valores que integran capas de información superpuesta para medir la sustentabilidad de un sector urbano.
Si bien las herramientas SIG son de gran utilidad y los mapas geográficos resultan imprescindibles para navegar el espacio y localizar límites e hitos, son poco eficientes para visualizar y comunicar la información extraída de un fenómeno espacial pues «el impacto visual de datos mostrados de manera espacial es influenciado por la manera en que el espacio está dividido» (London Data Store, 2015). Además, las divisiones irregulares de los mapas cartográficos llevan consigo elproblema de la unidad de área modificable, MAUP (Openshaw & Openshaw, 1984) debido a la variabilidad de límites espaciales y por lo tanto la falta de una porción de área regular a la cual referir cálculos espaciales y estadísticos (totales, densidades, proporciones, etc.). Ante esto se recurre al uso de una grilla ortogonal de celdas uniformes sobre el territorio estudiado (Figura 1). Cada unidad regular se dimensiona en función del «…tamaño promedio de una manzana permitiendo por lo tanto que cada celda incorpore al menos cuatro manzanas.» (Hermida et al., 2015, p.35) por lo cual cada celda mide 200 metros de lado.
Figura 1. Contraste entre cartografía y celdas
Sistema de indicadores
La reflexión sobre la ciudad compacta y su validez como modelo urbano por el cual optar desemboca en el desarrollo de un sistema de indicadores los cuales se idean para representar los distintos componentes que constituyen la ciudad. Se toma como punto de partida 52 indicadores referenciales extraídos del «Sistema de Indicadores y Condicionantes para Ciudades Medias y Grandes» (Agencia de Ecología Urbana de Barcelona & Red de Redes de Desarrollo Local Sostenible, 2009), y del «Plan Especial de Indicadores de Sostenibilidad Ambiental de la Actividad Urbanística de Sevilla» (Rueda, 2008). A partir de éstos se desarrollan 20 indicadores «adaptados a la ciudad de Cuenca y organizados a partir de los 4 ejes…: compacidad, diversidad de usos, verde urbano e integración socio-espacial» (Hermida et al., 2015, p.35).
Tabla 1. Sistema de indicadores
Un índice sintético
El resultado del desarrollo de los indicadores de sustentabilidad urbana se organiza en cuatro sub-índices promediados que componen el índice de sustentabilidad urbana. Estos a su vez se construyen a partir de nueve de los veinte indicadores (Tabla 1) que valoran aspectos específicos del tejido urbano.
La compacidad aborda el soporte físico en el que la ciudad se desarrolla por lo tanto relaciona el espacio público, donde se forja la urbanidad, conciencia ciudadana y redes sociales y espaciales, con aspectos físicos como la ocupación del suelo y, la densidad y volumen construido.
La diversidad de usos evalúa la variedad de usos terciarios que generan intercambios en el tejido urbano como actividades económicas, asociaciones, equipamientos e instituciones. Relaciona el grado de madurez y complejidad de un sector urbano y el equilibrio de usos.
El verde urbano considera la presencia de diferentes tipos de verde en el área urbana y su grado de accesibilidad. Aborda al tejido urbano como un ecosistema biodiverso en el cual el verde urbano incide en la calidad ambiental y la salud de los habitantes.
La integración socio–espacial vincula las relaciones sociales que ocurren entre grupos de personas de distintas características demográficas y mide el grado de cohesión y desarrollo que ocurre entre éstos.
El índice de Densificación Urbana Sustentable representa la valoración relativa de sustentabilidad del tejido urbano en cuanto a su densidad; se compone de cuatro subíndices con el fin de obtener una lectura global y poder realizar comparaciones entre tejidos. «Este se presenta en valores de cero a uno, siendo 0 el grado más bajo de sustentabilidad y 1 el grado más alto» (Hermida et al., 2015 p.123).
Figura 2. Ejemplo de análisis espacial en grilla: Complejidad Urbana
Automatización del proceso
La implementación de la herramienta se hace a partir de capas geográficas superpuestas con la malla de 200 metros y se construyen modelos de flujo de información que permiten la automatización de los procesos geo-espaciales con los que se calculan los índices por unidad en la grilla. A partir de estos resultados se desarrolla un toolbox implementado en el modelador de ArcGIS que permite un ágil procesamiento de los indicadores e índice.
Figura 3. Workflow del proceso de automatización
¿Se puede replicar?
El estudio fue pensado desde sus inicios con el objetivo de que sea replicable en otras ciudades. La modularidad de los procesos permiten flexibilidad para adaptar los cálculos a la realidad espacial de otros tejidos urbanos.
El tipo de datos que se requieren para cada proceso depende del indicador que se calcula, por lo tanto su accesibilidad y disponibilidad es variable. El proceso de recolección de información podría involucrar los siguientes pasos:
- Adquisición de datos de catastros municipales, fuentes abiertas y públicas.
- Levantamiento de información faltantes en fichas de predios y tramos.
- Procesamiento de la información levantada.
A futuro
Posterior a la publicación de La ciudad es esto, el viernes 19 de junio de 2015 se hará disponible el toolbox para la medición de la sustentabilidad urbana en ciudades ecuatorianas, compatible con ArcGIS. Además, la herramienta se encuentra en desarrollo para la plataforma QuantumGIS (Open Source) como un esfuerzo para democratizar el acceso a la información y se hará accesible en el website de LlactaLAB.
Bibliografía
- Chueca Goitia, F. (2011). Breve historia del urbanismo. Alianza Editorial Sa.
- Hermida Palacios, M. A., Orellana Vintimilla, D., Cabrera Jara, N., Osorio Guerrero, P., & Calle Figueroa, C. (2013). La ciudad es esto: medición y representación espacial para ciudades compactas y sustentables.
- London Data Store. (n.d.). After the flood | Projects | London Squared Map. Consultado en: http://aftertheflood.co/projects/london-squared-map
- Olaya, V., (2012) Sistemas de Información Geográfica. (Creative Common Atribución).
- Openshaw, S., & Openshaw, S. (1984). The modifiable areal unit problem.
- Rueda, S. (1997). La ciudad compacta y diversa frente a la conurbación difusa. Ciudades Para Un Futuro Más Sostenible.
- Rueda, S (ed.) (2008). Plan Especial de Indicadores de Sustentabilidad Ambiental de la Actividad Urbanística de Sevilla. Consultado en: http://www.ecourbano.es/imag/00%20DOCUMENTO%20ENTERO.pdf
me interesa la sustentabilidad de las ciudades