LlactaLAB2.0 propone seis ejes de reflexión con un conjunto de preguntas guía para la presentación de Charlas Relámpago. También son bienvenidas contribuciones acerca de otras temáticas o preguntas relacionadas con la ciudad.
Percepción y medición de la ciudad
¿Cuáles son las percepciones que los habitantes tienen sobre su ciudad? ¿Están estas percepciones relacionadas con la ubicación de su vivienda? ¿Qué ha hecho que algunas ciudades sean vistas como destinos para turistas o jubilados extranjeros? ¿Son las ciudades ecuatorianas espacios que promueven los derechos humanos, la convivencia, la calidad de vida y el buen vivir? ¿Cuáles son las condiciones necesarias para que lo sean? ¿Existe una interrelación entre la estructura y la dinámica de los sistemas urbanos y la satisfacción de vida de sus habitantes? ¿A qué consideran calidad de vida y buen vivir los diferentes habitantes de la ciudad? ¿Son suficientes los indicadores ‘duros’ para medir la calidad de vida, o hacen falta vincularlos a otros más subjetivos? ¿Cómo medir la sustentabilidad de una ciudad a diferentes escalas? ¿Qué indicadores podemos usar para monitorear el cambio en una ciudad?
La ciudad en movimiento
¿Cuáles son los enfoques que se han planteado en las ciudades ecuatorianas para solucionar el problema de movilidad? ¿Cómo afectarán los diferentes sistemas de movilidad en el crecimiento de las ciudades? ¿Cuales son los riesgos de los mega-proyectos de movilidad y transporte? ¿Cuáles son los aprendizajes, retos y limitaciones de los sistemas de movilidad sustentable? ¿Tienen todos los ciudadanos el mismo acceso al espacio público? ¿Cuáles son los principales factores que inciden sobre el derecho a la ciudad? ¿Existen alternativas a la dicotomía entre espacios públicos y privados? ¿Existe justicia espacial en las ciudades ecuatorianas? ¿Cuáles son las principales inequidades espaciales en cuanto a equipamientos y servicios? ¿Cómo se resuelven los conflictos de acceso e inequidad en la ciudad?
La ciudad en crecimiento
¿Son las ciudades compactas más sustentables? ¿Cuáles son las diferencias entre los límites urbanos administrativos y los límites reales de las ciudades? ¿Es real y útil la dicotomía entre lo rural y lo urbano? ¿En qué medida el borde urbano potencia o limita las interacciones entre la ciudad y su entorno rural? ¿Cuáles son las potencialidades de los ecotonos urbanos? ¿Cómo enfrentar fenómenos como la ocupación irregular y la auto construcción del espacio habitable? ¿Qué tan efectivos son los procesos de planificación urbana y cuales son sus limitaciones? ¿Cuáles son las tendencias actuales de las ciudades en nuestro país y región? ¿Cuáles son los posibles escenarios futuros y cómo los estamos incorporando? ¿Cuáles son los principales retos que enfrentaremos durante los próximos 30 años? ¿Cómo está aportando la investigación a responder estos retos? ¿Cuáles son las preocupaciones y las potencialidades del creciente flujo de turistas e inmigrantes extranjeros a las ciudades ecuatorianas? ¿Cómo el creciente flujo de turistas e inmigrantes extranjeros está transformando las ciudades ecuatorianas?
La ciudad y la vivienda
¿Qué procesos de innovación tecnológica existen como alternativa al modelo actual? ¿Cómo garantizar la calidad de la vivienda social? ¿Cuáles son las condiciones de una arquitectura bioclimática? ¿Cómo desarrollar proyectos que contemplen el confort térmico y la eficiencia de la energía? ¿Cómo se pueden diseñar edificaciones auto-suficientes energéticamente? ¿Cómo generar energía a partir de recursos renovables y locales? ¿Cómo tratar los residuos que se generan en las edificaciones y en su proceso de construcción? ¿Cómo crear nuevos sistemas constructivos acordes a las necesidades del siglo XXI? ¿Cómo producir nuevos materiales a partir de recursos renovables? ¿Cómo recuperar la tradición constructiva local para diseñar nuevos sistemas acordes a la época?
La ciudad como organismo: metabolismo urbano
¿Cómo se comportan los flujos de energía en la ciudad? ¿Podemos diseñar la infraestructura de la ciudad de una manera más ecológica y sustentable? ¿Cómo podemos incorporar el clima, la topografía, etc. en nuestras decisiones de diseño? ¿Podemos construir una ciudad amigable con el agua, con las montañas, con la temperatura, con los bosques; en definitiva una ciudad resiliente? ¿Cómo podemos incrementar la biodiversidad en las ciudades? ¿Cómo defender nuestro patrimonio alimentario e incrementarlo? ¿Cómo construir huertos urbanos y comunitarios? ¿Cómo diseñar fachadas verdes auto-productoras de energía? ¿Cómo fabricar sistemas sustentables de construcción a partir de elementos naturales locales? ¿Cómo fomentar la biodiversidad a partir del diseño arquitectónico? ¿De qué manera las tensiones entre los sistemas rurales y urbanos afectan las dinámicas de la ciudad?
El diseño como herramienta de la investigación
¿Pueden pequeñas intervenciones urbanas cambiar la evolución de una ciudad? ¿Cuáles son los efectos del diseño del espacio urbano sobre la percepción de seguridad de la población? ¿Se puede mejorar la salud de la población con un diseño urbano y arquitectónico adecuado? ¿Puede el diseño de ciudad influir en qué tan habitable y viva es una ciudad? ¿Se pueden desarrollar métodos predictivos de aspectos del comportamiento social en el uso del espacio y los lugares construidos? ¿En qué medida el espacio construido condiciona las actuaciones y sensaciones de las personas? ¿Qué iniciativas ciudadanas para mejorar la calidad de vida en las ciudades existen en el país y la región? ¿Es posible una participación real de los ciudadanos en la toma de decisiones y la planificación de la ciudad? ¿Cual es el papel que deben cumplir los diferentes profesionales e instituciones en estos retos?