Lanzamiento de Urban Pamphleteer # 5

El 17 de septiembre de 2015 se lanza el Urban Pamphleteer # 5: Educación Global para Futuros Urbanos en la University College London – UCL. Este tema estimula una discusión crítica sobre el futuro de la educación superior en temas urbanos en un mundo que se está globalizando y con un rápido proceso de urbanización. En este número se publica el artículo “Performative urban education” escrito por Maria Augusta Hermida, Daniela Konrad and Kris W. B. Scheerlinck.

Poster-UP5

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Captura de pantalla 2015-09-21 a la(s) 22.44.45

Research by Design: Transforming Latin American neighbourhoods into compact and sustainable

IMG_5731

Euro-ELECS 2015 es la primera Conferencia Latino Americana y Europea sobre Edificios y Comunidades Sustentables. Es un evento científico innovador que pretende construir un puente entre el mundo académico, la sociedad, la teoría y la práctica y conectar los países europeos y latinoamericanos. Por esta razón a más del contenido científico y de la participación de prominentes investigadores del mundo, el programa incluye actividades como talleres, visitas técnicas y la presentación de experiencias prácticas, que se llevan adelante en asociación con el mundo industrial. El grupo participante estuvo conformado por arquitectos, ingenieros, investigadores, representantes de la industria de la construcción y gestores públicos.

Captura de pantalla 2015-07-30 a la(s) 15.18.25

En este contexto se presentó, como parte de las conferencias centrales del congreso, la ponencia “Research by Design: Transforming Latin American neighbourhoods into compact and sustainable”. En ella se expusieron criterios centrales sobre la sostenibilidad de las ciudades en América Latina y algunos de los resultados obtenidos a través de las investigaciones desarrolladas dentro del Grupo Ciudades Sustentables – Llactalab, particularmente los resultados del proyecto MODEN: Modelos de Densificación Territorial para las zonas consolidadas de la ciudad de Cuenca. Además se aprovechó el espacio para dar a conocer el libro “La ciudad es esto: Medición y representación espacial para ciudades compactas y sutentalbes”, publicado con el apoyo de la Dirección de Investigación de la Universidad de Cuenca.
IMG_5728

El valor de las conexiones: la ciencia de la complejidad para estudiar ciudades.

¿Por qué ciertas ciudades son el escenario principal de creatividad y productividad económica? Según Jane Jacobs (1961), en su libro Muerte y vida de las grandes ciudades, la ciudad es un problema de complejidad organizada, presenta situaciones en las que media docena o varias docenas de variables varían simultáneamente y de forma sutilmente interconectada. Para estudiar las ciudades debemos verlas no solo como lugares en el espacio, sino como sistema de flujos (Batty, 2013), y para entender los flujos debemos entender las redes – la relación entre los objetos. Una red, en su forma más simple, puede ser representada como  un conjunto de puntos (nodos) conectados por líneas (vínculos) (fig. 1). Muchos de los sistemas físicos, biológicos, y sociales pueden ser entendidos  como redes.


fig. 1

Para explicar mejor la importancia de las redes vamos a ver dos ejemplos pequeños. El grafito y el diamante están compuestos únicamente de carbono; lo que diferencia a estos dos materiales es la forma en la que  los átomos de carbono están organizados y enlazados entre sí en el espacio. Esta diferencia en la organización espacial de la red que conforma el grafito y el diamante genera la diferencia que tienen en valor y propiedades. En otro ejemplo, una Chevrolet Captiva del 2015 cuesta aproximadamente 40,000$ dólares en Cuenca, lo que implica un costo de 21$/Kg. El carro es costoso, sin embargo, este carro cómo chatarra no se vendería por nada. El valor de un bien sofisticado, sea una computadora, un carro o una casa, no está dado por los materiales de los que está hecho, sino por las redes que conectan las distintas partes, y en las redes que previamente permitieron que estas partes se unan. El valor se encuentra en los vínculos más que en los nodos (Hidalgo, 2010). Estas redes generan propiedades emergentes de todo tipo. Entonces, si queremos entender cuál es el valor de un sistema y cómo emerge, necesitamos formas de cuantificar la estructura de  las redes. La ciudad no es una excepción, y las ciencias de la complejidad han generado aportes grandes para poder entender estos sistemas (Batty, 2005).

Ya que la ciudad también puede ser vista como un sistema complejo, crear estructuras (económicas, sociales) bien interconectadas podría generar mejores ciudades. Según (Jacobs, 1961) la proximidad y sobretodo las redes de proximidad (complejidad organizada) es la que permite que las personas intercambien bienes, ya sean económicos, sociales o simples ideas y creatividad. Ella decía que la ciudad no es un problema convencional de orden visual ni jerárquico, sino un problema complejo de factores que interactúan para crear un todo interrelacionado. En este sentido, estas interacciones y las estructuras que se forman a partir de ellas son clave para entender la ciudad. Es interesante ver cómo en los últimos años el urbanismo se ha dedicado a desagregar estas estructuras complejas antes que apoyarlas.

Para ilustrar de forma más intuitiva la importancia de estudiar las redes, y de generar redes de proximidad que promuevan el intercambio dentro de la ciudad usaré el caso de Cuenca. El centro histórico de Cuenca (fig. 2), presenta este tipo de redes complejas de conexiones (espacio público y privado, conexiones de movimiento, conexiones visuales, entre otras). Estas conexiones pueden ser moduladas por los usuarios de los espacios (mediante los balcones o diferentes espacios públicos, privados y colectivos). Estás redes están enraizadas en los patrones de conectividad del ámbito público – calles, plazas, y parques – y el privado – casas, departamentos. Los usuarios tienen distintos grados de control sobre estas conexiones, lo que permite que los barrios puedan cambiar su patrón de conectividad desde “abajo hacia arriba”, es decir tienen la capacidad de ‘auto-organizarse’. Esta capacidad de las redes de auto-organización es de extrema importancia (Newman, 2010), pues genera mayor productividad y aumenta los intercambios de bienes e ideas.


fig. 2

En Cuenca podemos ver también el ejemplo de redes de proximidad con escasas conexiones y estructuras rígidas, que han anulado la interacción entre personas y el uso del espacio público (fig. 3). Usaré el caso de la Av. Ordoñez Lazo, en el cual los edificios en altura, el ancho de la avenida, el flujo de automóviles, y la escasez de espacios públicos de calidad han anulado la conexión de los usuarios con el espacio físico de la ciudad. Los usuarios tienen pocas formas de controlar su grado de conectividad, de auto-organizarse: pueden estar únicamente en la privacidad de sus departamentos o en un espacio público reducido. Las oportunidades de relacionarse con otros habitantes de su mismo barrio es baja, reducida a encuentros cortos en los ascensores y vestíbulos de sus edificios y en el espacio de la vereda. Este tipo de redes de conexión, aunque no llegan a ser casos extremos comparados con otras ciudades del mundo,  fragmentan la ciudad.

 


fig. 3
La ciudad está compuesta por redes, sobrepuestas, conectadas y en constante evolución, que se conforman por distintos nodos y eventos a diferentes escalas físicas y temporales. Sin embargo, la configuración de esas redes y su manera de enlazarse, tiene la capacidad de producir espacios muy diversos; unos que tienen alta productividad económica, sustentabilidad y buenas condiciones de cohesión social; y otros  donde las conexiones son pocas, segregadas espacial y socialmente, y con bajos índices de sustentabilidad. En el primer caso podemos hablar de ciudad, en el segundo de urbanización.  Esto es evidente no solo al momento de caminar y experimentar la ciudad, sino en muchas obras literarias y cinematográficas (les recomiendo ver el intro de Manhattan de Woody Allan). Las ciencias de la complejidad se diferencian mucho del resto de las disciplinas, ya que su meta es desarrollar un entendimiento no a través de métodos reduccionistas de análisis, en los que los sistemas naturales se reducen a sus componentes y son analizados de manera independiente, sino estudiar cómo interactúan los componentes de un sistema, generando propiedades y comportamientos emergentes (Hidalgo, 2008).

Autor: Mateo Neira

Bibliografía

Batty, M. (2005). Cities and complexity: Understanding cities through cellular automata, agent-based models, and fractals. Cambridge, MA: The MIT Press.

Batty, M. (2013). The new science of cities. London, England: The MIT Press.

Hidalgo, C. (2008). Thinking outside the cube. Physics World, 34-37.

Hidalgo, C. (2010). The value in the links: Networks and the evolution of organizations.

Jacobs, J. (1961). The death and life of great American cities. New York: Random House.

Newman, M. (2010). Networks: An introduction. New York: Oxford University Press.

 

Taller de Mapeo Colaborativo en Euro-ELECS 2015 (Portugal)

Augusta Hermida y Daniel Orellana estuvieron en Euro-ELECS 2015, dictando conferencias, ponencias y talleres como parte del trabajo en la Red URBENERE. A continuación se puede ver la presentación del taller de Mapeo Colaborativo con Software Libre.

En el taller, los participantes utilizaron ODK para recolectar información sobre la percepción del espacio público. Con la información recogida hemos elaborado un mapa de percepción utilizando métodos de interpolación.

Mapa Colaborativo

 

Asamblea General del Departamento de Espacio y Población

El Departamento Interdisciplinario de Espacio y Población, de la Universidad de Cuenca está conformado por los grupos Participación Social y Organizacional (ACORDES), Población y Desarrollo Local Sustentable  (PYDLOS) y Ciudades Sustentables (LLACTALAB), tiene como misión generar y difundir conocimiento científico sobre las interacciones entre la población y su entorno social, territorial y construido, desde una perspectiva sistémica e interdisciplinaria, para aportar a la construcción de una sociedad más equitativa y sustentable.

http://www.ucuenca.edu.ec/recursos-y-servicios/prensa/2079-asamblea-del-departamento-de-espacio-y-poblaciónhttp://www.ucuenca.edu.ec/recursos-y-servicios/prensa/2079-asamblea-del-departamento-de-espacio-y-población

IMG_2012

BACS ensamble!

BACS ensamble! Es un espacio de diseño colaborativo en donde oficinas de arquitectura pondrán a prueba la propuesta de normativa para la creación de Barrios Compactos Sustentables (BACS) desarrollada en el marco de los proyectos de investigación del Llactalab.

Los BACS son barrios compactos sustentables fruto de intervenciones en el suelo vacante de las zonas consolidadas de las ciudades intermedias de América Latina, sin altas inversiones económicas ni sociales. Estas intervenciones son flexibles y aplicables en diferentes escenarios y morfologías. A través de los BACS se logra:

  • mejorar la accesibilidad al transporte
  • mejorar las condiciones del espacio público y colectivo
  • aumentar la complejidad
  • promover la diversidad urbana
  • restablecer la biodiversidad urbana
  • generar conexiones verdes entre distintas células urbanas de diferentes escalas
  • intensificar el uso del suelo privado asegurando la habitabilidad y funcionalidad tanto en las viviendas como en el espacio compartido
  • Discutir la viabilidad de establecer modelos normativos

La fecha de entrega de los diseños será el 3 de julio de 2015.

Las oficinas participantes en BACS ensamble son: Surreal estudio (Carlos y Pedro Espinoza), TriArq (Sebastián Mora y Pablo Cisneros), Daniel Idrovo, Pablo Ochoa, Diego Proaño, DuranHermida (Javier Durán), Alexis Schulman, SZ arquitectos (Sergio Zalamea y Ananda Domínguez), Ma. Isabel Carrasco, Christian Calle.

MODEN_MD_INVITACION ENSAMBLE WEB_V1

LA CIUDAD ES ESTO. Medición y representación espacial para ciudades compactas y sustentables

Descargar el libro>>

ToolBox Densificación Urbana Sustentable >>

Con este primer libro de la Serie Ciudades Sustentables, queremos inaugurar una línea editorial que nos permitirá compartir las reflexiones que hemos llevado (y seguiremos llevando) adelante en el Grupo Ciudades Sustentables – Llactalab que es parte del Departamento Interdisciplinario de Investigación en Espacio y Población de la Universidad de Cuenca. Consideramos que solo comunicando nuestras dudas, nuestras preguntas, y, por qué no, también nuestras incipientes certezas, lograremos cumplir nuestra meta de incidir en la construcción de una ciudad buena, amigable, humana y sustentable.

El afán que mueve a nuestro libro, LA CIUDAD ES ESTO, es el de recordarnos que el sistema en el que estamos inmersos, el fenómeno del que dependemos vitalmente, el objeto que construimos a diario y que nos construye, es, paradójicamente, el gran desconocido, el que mayor extrañeza nos produce, el que menos se cuestiona en nuestro diario vivir. Nuestra gran afirmación es la necesidad de realizar, más a menudo, la siguiente pregunta… “Habitantes de a pie, ¿qué demonios es la ciudad?“

Por esta razón, LA CIUDAD ES ESTO no es más que un intento de mirar, medir y entender aquel milagro humano, la creación fabulosa, que tiene la forma de una construcción espacial y relacional colectiva, en la que vivimos la gran mayoría de la población humana: la ciudad compleja. Con este, aparentemente sencillo pero profundamente arduo, objetivo, presentamos una experiencia de generación de un sistema de indicadores que midan la sustentabilidad urbana en ciudades ecuatorianas. Pretendemos con él recoger la complejidad de la ciudad y construir un índice que permita medir su sustentabilidad; y, paralelamente, mostrar la dimensión espacial de los resultados para comparar los diversos tejidos urbanos.

Adicionalmente, LlactaLAB ha desarrollado una herramienta de Sistemas de Información Geográfica para la medición y representación espacial de indicadores de sustentabilidad.

BookCover_1

Bienvenidos a LlactaCAMP 2.0

¡Llegó el gran día! Hoy inicia LlactaCAMP 2.0 con más de 130 asistentes de 14 ciudades distintas. Contaremos con 54 charlas relámpago, 4 tutoriales, la conferencia “Ética del Cuidado en la Ciudad” de Bernardo Toro y finalmente el día sábado por la mañana un evento en el que hackearemos la ciudad convirtiendo un parqueadero en un parque público en el centro de Cuenca.

Les invitamos a seguir el evento en vivo en esta página y pueden participar en las redes sociales con el hashtag #LlactaCAMP.

 

Convocatoria a Llactacamp2.0

Desde el grupo de Investigación Llactalab – Ciudades Sustentables, de la Universidad de Cuenca, extendemos la invitación a participar en Llactacamp2.0 el 12, 13 y 14 de Marzo de 2015 teniendo como eje de reflexión “La Ciudad Como Proceso“.

Este año, tendremos un nuevo espacio de “Tutoriales” donde se dictarán mini cursos sobre diferentes técnicas aplicadas a la investigación de la ciudad. Además, se establecerán grupos de trabajo para la conformación de redes, ideas y propuestas de investigación y otras actividades colaborativas. También está planeado realizar una acción urbana en Cuenca durante la semana del evento.

Finalmente, tenemos una gran noticia: Tendremos como invitado especial a Bernardo Toro, quién dictará una charla y dirigirá un espacio de discuión sobre “La ética del cuidado en la ciudad”.

Las inscripciones ya están cerradas, pero el evento se transmitirá en vivo en esta página.

Toda la información se encuentra en el menú Llactacamp2.0.

DIPTICO_LLACTACAMP2_PGS-02